Introducción a los procesos básicos del laboratorio

Procedimientos de Laboratorio:

En un laboratorio de control de calidad, la principal finalidad es garantizar que el producto cumpla con los requisitos exigidos por el cliente o en todo caso por los criterios de calidad establecidos en la normativa vigente.

Los procedimientos analíticos, a su vez, deben cumplir con ciertas normas que aseguren su calidad como dato útil para la toma de decisiones.

Los procesos básicos de un laboratorio son todas aquellas técnicas, métodos y procedimientos necesarios para llevar a cabo un grupo determinado de ensayos, según los objetivos o finalidad de cada laboratorio dentro de la organización a la cual pertenecen.

Se conoce como ensayo de laboratorio a una serie de procesos físicos, químicos o biológicos, que se realizan en forma consecutiva y/o simultánea sobre una muestra, pieza, material o sistema dado, con el fin de calificar su comportamiento o detectar, identificar y cuantificar especies o sustancias determinadas.

Según su objetivo los ensayos de laboratorio se pueden clasifican en:

.Ensayo cualitativo: Se realiza para detectar la presencia o ausencia de una propiedad, un comportamiento específico, una especie, una sustancia u organismo dado, en la muestra o sistema a estudiar.

.Ensayo cuantitativo: Se lleva a cabo para determinar la cantidad exacta de un componente o una magnitud en un sistema.

Según el tipo de procedimiento la clasificación es la siguiente:

.Ensayos fisicoquímicos: la muestra sufre cambios físicos (cambios de estado, de tamaño de partícula, mezclas y separaciones) y/o químicos (neutralización, óxido-reducción, precipitación) para aislar y cuantificar sus componentes.

.Ensayos microbiológicos: detecta la presencia y cantidad de microorganismos en la muestra.

.Ensayos eléctricos, electrónicos, mecánicos, entre otros, con el fin de determinar propiedades en muestras o sistemas.

Según el tratamiento de la muestra los ensayos se pueden clasificar como:

.Ensayos destructivos: La muestra es deformada y/o transformada para obtener el resultado.

Ejemplo: extracción o digestión de muestras de aguas o suelos para aislar el analito.

.Ensayos no destructivos: La muestra no es alterada significativamente durante el proceso de medición. Mantiene sus propiedades.

Ejemplo: medición en líquidos de pH u otros parámetros mediante electrodos específicos.

Procesos Fisicoquímicos Básicos:

. Técnicas de mezcla y separación: disolución, dilución, filtración, decantación, entre otros.

. Técnicas volumétricas: medición, trasvase y almacenaje de todo tipo de líquidos.

. Técnicas gravimétricas: utilización de las balanzas.

. Medición de propiedades básicas: temperatura, densidad, viscosidad.

. Técnicas que combinan algunas de las anteriores: titulaciones, mezclas reactivas, extracciones, entre otras.

Los métodos de separación se basan en las diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de una mezcla, tales como: punto de ebullición, densidad, presión de vapor, punto de fusión, solubilidad, entre otros:

. Mezclas sólido-sólido: Tamizado (distintos tamaños), Separación manual (distinta apariencia),

. Mezclas sólido-líquido: Evaporación (solubles), Decantación/flotación (insolubles), Filtración (insolubles suspendidos)

. Mezclas líquido-líquido: Destilación (miscibles), Decantación (inmiscibles)

. Mezclas gas-sólido y gas-líquido: Absorción/Desorción, Calentamiento y purga, Ebullición

. Mezcla de gases: Condensación/Destilación

Temas