Es más práctico y tal vez un tirs más enriquecedor empezar por definir qué No es Yoga, según Yo, debido a que es mi propio paradigma tratar de "definir" lo que a larga es sólo un término limitado por el lenguaje.
Yoga no es un objeto sobre el cual pueda tenerse pertenencia o posesión. Creo, muy a pesar de las corrientes neoliberales sobre los asuntos de propiedad intelectual y la protección de derechos de autor, que es un afán, incrustado por una carrera e interés económica por parte de norteamericanos, en primer lugar, por querer poseer y en éste asunto práctico poseer ideas o formas de pensamiento encumbradas a realizar algo. Y se puede ver en la existencia de marcas y patentes las cuales son de consulta al público.
Tampoco es algo que tenga asidero en una religión en particular y que por esa razón obliguen a alguien a creer en un dios X o Y. Es cierto sin duda que mucha de la religión, filosofía y tradición hindú(1) tiene una estrecha relación con el yoga porque tiene diversas referencias en diferentes de los textos sagrados. Adicionalmente tienen una lengua raíz (sánscrito) que sustenta no solo conceptos parecidos sino iguales. Incluso porque muchas de las posturas (āsana - आसन) tienen nombres en honor a las actividades o acontecimientos de los diferentes dioses, o como prefiero referirme entidades divinas, como por ejemplo: Hanumanasana (Hanumanāsana - हनुमानासन), que se puede explicar como una extensión de piernas... Durante los tiempos mitológicos, de los Devas, Rama(2), un rey de la antigua India, tenía un problema. El rey demonio, Ravana, secuestró y mantuvo cautiva a su esposa, Sita, en lo que hoy es Sri Lanka. Hanuman quien era un fiel devoto realizó lo imposible y en honor a estas azañas un ásana tiene su nombre.
Maestro Iyengar B.K.S, cuando era muy jóven e indudablemente bello ejecutando Hanumanasana.
El yoga no es un ejercicio físico o una rutina de estiramiento únicamente, ya que esto es una parte de lo que es en conjunto. Sin lugar a dudas se realiza actividad física que sólo tiene limitaciones, para mí, en la imaginación.
El yoga no es una marca de computadoras, aunque me parece gracioso llamar a una serie de tabletas y laptops como yoga. Es como llamar una marca "karate". Pero en eso no hay mucho que discutir.
No guarda ni cercanamente alguna relación con lo esotérico o con lo demoníaco, este equivoco se origina en los preceptos de la cristiandad por querer hacer muy clara la diferencia entre lo bueno y lo malo. Es decir, todo lo que no pertenecía a la tradición y la fe era pagano, demoníaco, bárbaro, etc. (3). Además de considerar cualquier relación con el cuerpo profundamente pecaminosa.
Todo aquel que practique yoga no es necesariamente jipi ni todo jipi, por serlo, práctica yoga. Como señalé en la anterior entrada sus orígenes están junticosen occidente.
Como el Hinduismo, el Budismo también tiene una relación estrecha con el yoga, siendo que en el budismo una gran parte de su filosofía está basada en la cultura Védica. Incluso en el budismo existe un sistema para mantener el cuerpo saludable que se parece la práctica de ásanas aunque en muchos templos la actividad física está prohibida.
Muchos maestros a lo largo de la historia escribieron sobre yoga y muchos otros se han, se siguen y seguirán desgarrando las vestiduras determinando quien tiene y quien no la razón y la última palabra sobre este asunto. Sin embargo, el primer escrito que hizo un compendio apropiado de yoga lo realizó el sabio Patanjali en el siglo XI o XII, fecha que no es muy acertada debido a que para esta parte del mundo el tiempo andaba en unos calendarios diferentes al juliano, que fue anterior al gregoriano de hoy en día. Además de ser muy controvertida su autoria debido a que hay otros textos como un tratado supremamente importante de gramática de sánscrito (Mahābhāṣya) y el primer tratado de medicina ayurvédica (Patanjalitantra, no estoy seguro que este sea el nombre, pero sin duda si es un tratado de medicina), entre otros. Lo cual será uno de esos misterios rodeados por el mito ya que según se puede establecer muchos de los escritos de la época simplemente se titulaban como Patanjali, por tener una característica de cientificidad sobre alguna cosa; algo así como si en el futuro por alguna razón establecieran que el señor Derecho escribió mucho sobre las leyes por haber encontrado muchos fragmentos de libros con este nombre (4).
El yoga no se llama yoga. Esta palabra se deriva de la imposibilidad y torpeza de los ingleses por pronunciar el vocablo yuj, que significa unión, pegar, conectar, método, aplicación, etc. Así como muchas otras palabras.
Los orígenes se encuentran estrechamente relacionados con los tratados de origen tántrico (5).
Yoga es un arte, una disciplina, una religión en sí misma, una conducta o serie de conductas, una filosofía, un estilo de vida y similares.
______________________
1-. Este término no es del todo correcto y es un concepto parcial. Lo hindú hace referencia a una minúscula parte de la cultura o tradición India. Más adelante me extiendo sobre esto.
2-. También es una entidad divina. Depende de qué versión hinduista se use se puede apreciar diferentes grados de importancia de éste personaje.
3-. Este es un concepto muchísimo más amplio que sólo la referencia al cristianismo. Además de extenderme sobre algo que demandaría mucha energía. En otra ocasión.
4-. No me leí todo el libro solo la referencia que me parece clara y acorde a lo que quería tratar de decir en esta entrada: James G. Lochtefeld (2002). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism: N-Z. The Rosen Publishing Group, aunque en algún momento lo haré si hace falta.
5-. Otro error en occidente al considerar lo tántrico como lo sexual.